comunidades diversas y el poder de la inclusión
- mesacomuncr
- May 13
- 3 min read

Luis Manuel Leiva Friedman (*)
En un mundo que ha naturalizado la fragmentación, las comunidades de fe emergen como espacios con el potencial de reconciliar, sanar y restaurar. Pero esta potencia se ve debilitada cuando las diferencias son motivo de exclusión. La inclusión, en este sentido, no es solo un gesto ético ni una política pastoral, sino una dimensión espiritual que responde a la dignidad de todo ser humano como imagen del Creador. Desde la experiencia viva de comunidades diversas —cristianas en múltiples expresiones, indígenas, ecuménicas, afrodescendientes y otras formas de espiritualidad— se plantea un nuevo modo de ser Iglesia y comunidad de fe: una espiritualidad del encuentro y la inclusión.
1. La diversidad como expresión de lo sagrado
Las Escrituras, en diversas tradiciones cristianas y no cristianas, apuntan a un Dios que se revela de muchas maneras. El texto de Génesis ya marca una humanidad plural desde su creación. La carta a los Efesios habla de un solo cuerpo con muchos miembros (Ef 4,4), imagen que ha sido resignificada por diversas comunidades para subrayar la riqueza de lo múltiple. En muchas espiritualidades indígenas, afroamericanas o populares, la sabiduría comunitaria reconoce lo diferente como complemento, no como amenaza. La espiritualidad ecuménica reconoce que “la unidad no exige uniformidad, sino comunión en la diferencia” (Visser 't Hooft, 1967).
2. Incluir no es absorber: hacia una comunidad relacional
Muchas veces se ha entendido la inclusión como asimilación: que el otro se adapte a lo que ya está. Pero comunidades diversas han demostrado que el verdadero poder está en crear un espacio relacional donde todos puedan aportar desde su propia historia, identidad y fe. Esto implica desaprender lógicas de poder, abrir procesos de diálogo genuino y reconocer errores históricos de exclusión. En este contexto, la pastoral de inclusión se transforma en un camino espiritual de sanación, descolonización y apertura al Espíritu que sopla más allá de nuestras estructuras.
3. El poder espiritual de una inclusión radical
La inclusión auténtica es escandalosa, porque rompe los esquemas establecidos. Implica invitar al liderazgo a mujeres, personas racializadas, creyentes LGTBIQ+, pueblos originarios, personas con discapacidad o en situación de pobreza. Es permitir que la voz del Espíritu se exprese en diversidad de formas, liturgias, lenguas y cuerpos. Las comunidades que han vivido esta apertura descubren una potencia espiritual nueva: el Reino de Dios no está en la élite homogénea, sino en las periferias vivas de cada pueblo. No es casual que Jesús haya dicho que “los últimos serán los primeros” (Mt 20,16).
4. Construcción comunitaria desde lo plural
La verdadera inclusión se verifica en la participación concreta: en cómo se toman decisiones, en cómo se reparte la palabra, en cómo se organiza la vida común. Las comunidades diversas que han optado por la inclusión se construyen desde el diálogo intercultural, la mística compartida, la teología del pueblo, el servicio mutuo y la corresponsabilidad. Aquí no hay centro que absorbe periferias, sino una red horizontal de dignidades que se reconocen y se sirven.
Conclusión
El poder de la inclusión no reside en que todos “quepan”, sino en que todos puedan florecer. Las comunidades diversas que se abren al otro sin miedo, desde la fe y la experiencia espiritual, están sembrando una nueva manera de ser humanidad: más libre, más justa, más santa. La espiritualidad de la inclusión no es un lujo pastoral, sino un camino evangélico, un acto de justicia y una profecía viva frente a los sistemas de exclusión que aún persisten. Desde la multiplicidad de voces que aman, oran y sirven, el Reino de Dios se hace presente con más fuerza.
Referencias
Biblia de Jerusalén.
Visser 't Hooft, W. A. (1967). The Pressure of Our Common Calling.
Comisión Fe y Constitución del Consejo Mundial de Iglesias.
Declaración de Asís por la Paz, 1986.
Declaración de la Comunidad Teológica Ecuménica de América Latina, 2017.
Bibliografía (formato APA 7ª ed.)
Consejo Mundial de Iglesias. (1986). Declaración de Asís por la Paz. Recuperado de https://www.oikoumene.org
Hooft, W. A. V. (1967). The Pressure of Our Common Calling. SCM Press.
Comunidad Teológica Ecuménica de América Latina. (2017). Manifesto por una Iglesia en salida. Editorial Kairós.
Sagrada Biblia. (1998). Biblia de Jerusalén (4.ª ed.). Editorial Desclée de Brouwer.
Francisco. (2020). Fratelli tutti: Sobre la fraternidad y la amistad social. Librería Editrice Vaticana.
(*) Luis Manuel Leiva Friedman estudió Filosofía y Teología en la Universidad Francisco Marroquín en Guatemala y es miembro de la Iglesia Católica Ecuménica de Cristo. Ordenado sacerdote en 2016 y Obispo Auxiliar para Costa Rica y Administrador Apostólico de Panamá desde 2022. Ha tenido experiencia en trabajo de acompañamiento a Personas que Viven con VIH y con la comunidad LGBTQI+ por varios años.


![“[…] ¿qué me impide ser bautizado?” (Hch 8,36b)](https://static.wixstatic.com/media/77644d_5f81a7eeecc74f9082f848f268a7b352~mv2.jpg/v1/fill/w_400,h_271,al_c,q_80,enc_avif,quality_auto/77644d_5f81a7eeecc74f9082f848f268a7b352~mv2.jpg)


Comments