
Preguntas frecuentes
En esta sección podrás encontrar algunas de las preguntar más frecuentes respecto al trabajo de Mesa Común y lo que creemos al impulsar nuestro proyecto.
¿Qué es Mesa Común?
Mesa Común es un movimiento de personas y comunidades cuyo objetivo es mover las mentes y corazones de nuestra sociedad hacia una fe inclusiva, diversa y ecuménica, e influir positivamente en un cambio en el discurso y las acciones tanto en las iglesias establecidas, las organizaciones LGBTIQA+ y la sociedad civil.
¿En qué cree Mesa Común?
Creemos que la fe es un derecho humano que no debe ser limitado. Aspiramos a desafiar la falsa dicotomía entre la fe y la diversidad sexual y eliminar los discursos de odio y abolir las prácticas de conversión.
¿Qué desea hacer?
Disminuir la LGBTIQ-fobia basada en la religión en Costa Rica y encaminarse a lograr una mayor inclusión de las personas LGBTIQA+ en las diferentes iglesias o comunidades de fe, con la participación de personas líderes en estas comunidades.
¿Cómo busca hacerlo?
Para que las iglesias y comunidades religiosas sean inclusivas, es necesario ganar los corazones y las mentes de los líderes religiosos y las personas LGBTIQA+.
¿Cómo nace Mesa Común?
En 2023, la Alianza para la Educación Inclusiva (AEI) y la organización Rainbow Faith & Freedom suscribieron un acuerdo para entender la realidad que viven las personas practicantes de fe LGBTIQA+ y su inclusión o rechazo en diferentes iglesias o comunidades de fe en Costa Rica. Esa fue la semilla del plan de acción que dio origen a Mesa Común.
¿Qué es AEI?
AEI es una organización sin fines de lucro con sede en Costa Rica cuyo objetivo es obtener, gestionar y ejecutar fondos para proyectos de inclusión social que hagan del mundo un lugar más empático y seguro para todas las personas, promoviendo la equidad y la inclusión para todos sin ningún tipo de discriminación.
¿Qué es Rainbow Faith & Freedom?
Rainbow Faith & Freedom es un movimiento con sede en Canadá, fundado en 2018 por el Reverendo Brent Hawkes, para asegurar la inclusión y afirmación de las personas LGBTIQA+ en todo el mundo para poner fin a la homofobia y la transfobia basadas en la religión.
¿A qué aspira Mesa Común?
Mesa Común tiene como meta ser una coalición de personas líderes y comunidades de fe que trabajen de manera común para concretar y marcar un cambio en la manera de abordar la fe inclusiva y el derecho de las personas LGBTIQA+ a practicarla.
¿Qué hace en estos momentos?
Nuestra primera labor es fortalecer un movimiento coaligado que incluya a las personas LGBTIQA+ y sus aliades que lideran iglesias y comunidades religiosas, y personas de la comunidad LGBTIQA+ deseosas de vivir su fe de manera inclusiva.
A mediano plazo queremos identificar y actuar a través de acciones de incidencia comunitaria orientadas a visibilizar y difundir el mensaje de la práctica de la fe como derecho humano, inclusión, aceptación, respeto ecuménico y de eliminación del discurso de odio.
¿A qué se refieren con comunidad de fe?
Entendemos por comunidad de fe a toda organización religiosa que tiene un código de regulación y un liderazgo jerárquico, sea o no sea una iglesia formal.
¿Por qué es relevante que las personas LGBTIQA+ figuren en espacios religiosos?
Normalizar la presencia de personas LGBTIQA+ en espacios religiosos influirá positivamente, a largo plazo, para lograr un cambio en el discurso y las acciones tanto en las iglesias establecidas como en las organizaciones LGBTIQA+ y la sociedad civil.
¿La fe es un derecho?
Sí. La fe es un derecho humano fundamental que debe ser protegido para todas las personas. Es necesario reconocer el derecho de las personas LGBTIQA+ a practicar su fe libre y seguramente.
¿Con quiénes trabajan?
Mesa Común busca primeramente empoderar liderazgos de fe inclusivos con las herramientas, recursos y apoyo necesarios para ayudarles a ser agentes visibles de cambio dentro de sus comunidades.
¿Por qué es importante trabajar en este nivel?
Fomentar el diálogo público y abierto, invitando a las personas en puestos de liderazgo religioso a alzar su voz, impulsa generar conversaciones sobre inclusión, dignidad y pertenencia.
¿No existe contradicción entre ser persona LGBTIQA+ y llevar una práctica religiosa en el contexto cristiano?
No. La dicotomía entre la fe y la diversidad sexual no es real sino que ha sido impuesta mediante interpretaciones sesgadas de la Palabra.
¿Por qué es importante contar con comunidades de fe inclusivas?
Una comunidad de fe inclusiva juega un papel vital en el sostenimiento de la fe personal. Creemos que el cambio debe surgir no de la jerarquía institucional sino de las bases, de una congregación y de pastores que apoyen la inclusión o que seas parte de
diversidad.
La creación de espacios ecuménicos e interreligiosos es imperativa para combatir el aislamiento que sienten muchas personas LGBTIQA+, líderes y aliades. Estos espacios fomentan la sanación, la conexión y la fuerza colectiva.
¿Por qué es importante hacer relecturas de los textos sagrados?
Dentro de los contextos religiosos, las dinámicas institucionales suelen estar moldeadas por un literalismo bíblico selectivo, retórica política, intereses económicos y manipulación ideológica. En contraste, las prácticas pastorales tienden a reflejar un enfoque más auténtico, compasivo y centrado en lo humano. Para prevenir la discriminación son cruciales los procesos de reeducación y reinterpretación de los textos bíblicos tradicionalmente citados.
¿Están en contra de las terapias de conversión?
Definitivamente. Las terapias de conversión o torturas de conversión son procedimientos pseudocientíficos utilizados con el fin de alterar la orientación sexual o la identidad de género de las personas LGBTQA+ para ajustar su comportamiento a la norma heterosexual.
Existe una necesidad urgente de prohibir las terapias de conversión y los discursos de odio mediante una legislación integral. Igualmente, importante es la visibilización y validación de las personas LGBTIQA+ de fe, incluidas aquellas que ejercen liderazgo religioso.
¿De qué manera se conecta su trabajo desde la fe con la prohibición de estas terapias?
Muchas de las terapias de conversión son impulsadas en entornos religiosos. Mesa Común considera que trabajando desde las bases, y apoyando a liderazgos pastorales inclusivos y diversos promoverá un cambio en el discurso pastoral que incidirá en eliminar estas terapias de conversión.

